Sabin+Blanco
Obra: | Centro Comarcal da Mariña Occidental |
Arquitecto: | Sabin+Blanco | Patricia Sabín Díaz e Enrique M. Blanco. |
Provincia: | Lugo |
Localidade: | Viveiro |
Ano: | 1999 – 2001 |
Xeolocalización: | 43.666595,-7.593752 |
Outros Datos: | ||
Premios: | ||
Accésit | Premio COAG | 2002 | ||
Publicacións: | ||
Obradoiro No 31 | 2003 | ||
Información na rede: | ||
moacolectivo.wordpress.com | ||
Descripción do proxecto: | ||
«Sus autores valoran la relación del edificio con el entorno, la presencia de la ría con sus brillos y vistas constituye un material fundamental para su configuración arquitectónica que establece, a su vez, un sugerente diálogo entre interior y exterior. Se pretende que el edificio sea no sólo contenedor sino muestra en sí mismo de la comarca, de ahí la selección de materiales vernáculos. El riguroso estudio del tratamiento de los pavimentos sugiere interesantes percepciones, como por ejemplo el efecto que produce la acera exterior de pizarra al introducirse en el edificio. Por su carácter público y representativo, se opta por una imagen de fuerte carga expresiva, una imagen capaz de denotar su talante contundente y su voluntad de apertura y acogida al visitante. Se disponen seis pórticos con esbeltos pilares metálicos y vigas de madera laminada que apoyados puntualmente en un vaso de hormigón, soportan el gran faldón de cubierta y las lamas de fachada que acentúan la horizontalidad y aportan la neutralidad de luz requerida. En el interior se yuxtaponen dos ámbitos formal y conceptualmente opuestos: la zona principal de exposición ubicada en el nivel superior y la zona secundaria de administración ubicada en el nivel inferior. La génesis de la zona principal nos remite al concepto de la Promenade de Le Corbusier, es decir, la idea del recorrido a través del espacio arquitectónico. Sabín y Blanco plantean dos grandes rampas de granito que definen el itinerario y enfatizan la continuidad espacial. La rampa de acceso nos recibe y nos invita a hacer el recorrido lineal por el espacio expositivo. El área destinada a los servicios administrativos de la fundación se sitúa en la planta semisótano, buscando la intimidad y la protección. Dos forjados sirven de cubrición a las estancias, aseos e instalaciones que se distribuyen sobre un vaso de hormigón impermeable. Conceptos antitéticos como abierto-cerrado, transparente-opaco, ligero-pesado,…se combinan perfectamente en esta obra.» Diana Rodríguez Rodríguez | ||
Reportaxe fotográfica: | ||
– | ||
Planos: | ||
– |