12345 (3 votos, promedio: 3,00 de 5)
Cargando...

Centro de Saúde Rosalía de Castro

Centro de Saude Rosalia de Castro | Vigo | Gabriel Santos Zas

Gabreil Santos Zas | Leopoldo Alonso-Lamberti

Obra:Centro de Saúde Rosalía de Castro
Arquitecto:Gabriel Santos Zas
Provincia:Pontevedra
Localidade:Vigo
Ano:2003
Xeolocalización:42.238,-8.716
Outros Datos:
Premios:
 Premio Hermanos Gomez Román | Seleccionado
Publicacións:
Información na rede:

Descripción do proxecto:
«Larguísimo tiempo interrumpida, sin que pudiese entroncar con el resto del tejido urbano, la Calle Rosalía de Castro en Vigo supera esta histórica situación con una actuación urbanística que data del Plan General del 93, que además de incluir un aparcamiento subterráneo, libera suelo edificable. En él se encuentra la parcela de cesión al municipio que pasa al Servicio Galego de Saúde de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia, par la construcción de un Centro de Salud llamado a satisfacer una amplia demanda de este sector de la ciudad.
En la parcela el molde esta predefinido: un sólido con una forma angular que delimita una plazuela contigua a la calle. Podrá elevarse nueve plantas entre medianeras. El programa solicita unidad asistencial de atención primaria, juntamente con la sede de las oficinas de gerencia de este servicio en su demarcación sur.
El centro de salud se aloja en las cuatro primeros niveles. Los siguientes están ocupados por la gerencia de atención primaria excepto el último que se reserva a personal.
La prospección arqueológica del subsuelo revela la presencia de restos de salinas de la época romana, como en otros puntos de este mismo lugar. Cuando se pone al descubierto se constata la buena conservación de los hallazgos. Con tal motivo a la Consellería de Cultura propone a Sanidad su incorporación in situ en el segundo sótano del edifico como un espacio museable, abierto al público e independiente del centro sanitario.
Aunque no lo parezca, el proyecto realizado experimenta un considerable cambio de adaptación a las nuevas condiciones. Se necesita un entramado especial que ha de salvar el vano de la salina, de cerca de 17 metros, tomados a partir del fondo del terreno, sin mengua de los doce forjados que han de gravitar encima.
Así en el segundo tramo de esta estructura, a partir del suelo, se disponen perpendicularmente a la calle una serie de cuatro grandes jácenas metálicas de alma llena de 3.35 metros de canto, armadas con palastros unidos con tornillería, para apear todo el entramado de encima. Las grandes vigas tienen la altura de una planta. Recogen, por tanto el primer forjado en su cordón inferior y el segundo forjado en el superior.
La nueva concepción estructural afecta a las proporciones generales del edificio que experimenta una elevación por aumento de canto en los pórticos metálicos, al que hay que sumar el gálibo para el tendido de conductos de instalaciones, en particular la climatización.
Tampoco escapan a su influjo los cerramientos y compartimentación interna que han de desarrollar soluciones ligeras. Los muros se resuelven con una hoja de fábrica a media asta armada y rigidizada por unos pies derechos metálicos. Hacia el exterior recibe un recubrimiento térmico por proyección una vez que se ha fijado la perfilería que asegura las bandejas de acero inoxidable de 1.5 mm de espesor, acabado mate, y piezas perfiladas de aluminio termolacado de 0.8 mm ambas en solución transventilada. En el interior se trasdosa con placa de cartón yeso, que se utiliza para toda la tabiquería.El orden de las plantas está muy supeditado a la geometría del sólido. Sus caras ciegas desiguales reciben los núcleos de comunicaciones verticales. La mas larga contiene una caja de escaleras y batería de ascensores y la menor escalera para evacuación alternativa.
El centro de salud consta de una sala de espera centralizada que ocupa el brazo que se asoma a la calle, mientras las consultas se concentran en la otra ala.
En las plantas dedicadas a oficinas de gestión, los patrones organizativos varían en función del programa si bien es cierto que las series de despachos toman la misma posición que las consultas en el centro.
Los paramentos externos siguen un pautado modular horizontal con un ancho de banda 150 mm para el aluminio y 450 mm para el acero. Estas líneas son las guías compositivas de los huecos, que según su función adoptan posiciones y despieces distintos.
Los cerramientos no son planos sino que presentan pliegues que materializan relaciones en el orden vertical.Las caras orientadas a mediodía tienen sus huecos protegidos con parasoles de acero inoxidable que vuelan a partir de la fachada.Las plantas baja y primera mantienen una escala que viene dada por un espacio porticado que es un requisito del planeamiento. Los paramentos se hacen muy diáfanos con vidrio laminar sustentado por una perfilería de acero. Por privacidad en donde es necesario se vuelven translúcidas.
El acceso ser resuelve con un pórtico de chapa de acero corten que enmarca las dobles puertas sobre el fondo de vidrio. Le acompañan con el mismo acabado los soportes exentos del borde de la calle.»
Gabriel Santos Zas
Reportaxe fotográfica. Gabriel Santos Zas | Leopoldo Alonso-Lamberti
Planos:
Authors
12345 (3 votos, promedio: 3,00 de 5)
Cargando...

Related posts

*

Top