12345 (2 votos, promedio: 2,00 de 5)
Cargando...

Hospital General de Lugo

AG | Hospital Lugo

Obra: Hospital General de Lugo
Arquitecto: Inglada-Arévalo Arquitectos Asociados
Provincia: Lugo
Localidade: Lugo
Ano: 2001
Xeolocalización: 43.020,-7.535
Outros Datos:
Premios:
Publicacións:
Información na rede:
Inglada-Arévalo Arquitectos Asociados
Descripción do proxecto:
«El solar, situado al Noroeste de la ciudad de Lugo a una escala distinta de ella. En una ladera ascendente hacia el Norte. De forma sensiblemente triangular en que el vértice se sitúa en el punto más próximo a la ciudad, es decir, en su extremo Suroeste ensanchándose en sentido Sur/Norte y con múltiples promontorios o montículos situados en el área más al Norte del mismo. Se define entre unas calles de nueva creación, definidas por el Ayuntamiento en un Plan Parcial y el correspondiente Proyecto de Urbanización y que en sus extremos al Norte dará acceso a las localidades de Fervedoira y Cima de Villa, esta última a través de una rotonda que conectará a través de los viales de acceso desde Lugo al Hospital y conectará también con la carretera de acceso a Castelo, por tanto, esta rotonda se considera el punto mejor de acceso tanto desde la ciudad de Lugo como desde el área a servir por el Hospital. Como se ha dicho, el solar de forma triangular situado en un alto domina y tiene vistas hacia el Noroeste sobre la ciudad de Lugo. Presenta una topografía sumamente compleja, ascendente y únicamente como una zona plana en el área más estrecha. El acceso principal del Hospital se realiza desde el denominado eje Sur, es decir, desde la cara del solar hacia Castelo. El número de altura máximo es de 4 sobre rasante más casetones y bajo cubiertas. Para la organización funcional de la propuesta contenida en este anteproyecto, hemos considerado algunos factores prioritarios como base del diseño teniendo en cuenta como primer axioma que debe ser una esquema abierto de forma que admita transformaciones y movimientos de áreas y que cada área pueda crecer independientemente. Para ello se ha procedido a una sistematización de áreas aplicando un sistema modular que permita los cambios a priori y admita las transformaciones posteriores sin afectar al esquema relacional principal ni al funcionamiento simultáneo de las áreas anexas».
Reportaxe fotográfica: Esteban Vigo
 
Planos:
Authors
12345 (2 votos, promedio: 2,00 de 5)
Cargando...

Related posts

*

Top