«O edificio contempla a relación cultural co lugar por medio da súa intensa fragmentación. Con iso consegue situalo á escala dos edificios pequenos que forman a contorna evitando toda maxestosidade»
Mihai Brencea
Centro Parroquial en Elviña
‘La planteé como una cubierta plana, ligera, muy simplificada, de forma que entrara luz en las instalaciones. Tiene un bloque con una vivienda de sacerdotes en dos plantas y con un porche debajo. Los feligreses acceden por aquí o disponen de otro acceso inferior. El terreno va cayendo formando un anfiteatro de asientos situándose al final el altar, de tal manera que con una corredera se puede obtener una capilla, o puede quedar abierta toda la iglesia’ José Antonio Corrales
Colexio dos Milagres
‘Los materiales se han utilizado para permitir un diálogo entre el edificio y la fuerte presencia del Santuario dos Milagres, de estilo románico. El hormigón visto y la sillería de granito, unidos a unos volúmenes contundentes, con ausencia de voladizos y aleros, permiten una perfecta convivencia entre la arquitectura de la iglesia vecina y la modernidad de este edificio.’ Fernando Agrasar
Guardería Infantil en Coia
«La guardería traza su planta sobre una estricta cuadrícula que modula la estructura y las particiones. Todas las dependencias se disponen en torno a un patio, al que se abren un conjunto de espacios ortogonales y asimétricos. Todos los elementos compositivos del edificio colaboran a subrayar la horizontalidad como característica dominante».
Edificio Cooperativa de San Xosé Obreiro
‘Neste edificio fago unha ampliación perfeccionada das solución dadas nas Casas dos Militares de Pontevedra, mediante pezas simples e liñas de beira e de esquina de formigón armado’ Xosé Bar Boo
Igrexa de San Paio de Navia
«Trabaja Antón Román Conde con maestría, la luz se controla mediante lucernarios ocultos situados entre los pliegues de la estructura, cenitalmente y a ras de suelo». Esteban Fernández-Cobián.
Refuxio da Roiba
«El enclave es un lugar con el que Vázquez Molezún vuelve a su tierra, Galicia, y al contacto con una de sus mayores pasiones, tantas veces plasmada en sus acuarelas, el mar»
García Alonso