Una última planta en una casa de finales del S XIX, situada una de las calles más céntricas de A Coruña, en unas condiciones de mantenimiento muy desfavorables, con un presupuesto mínimo pero con total libertad y confianza por parte del cliente para poder escoger las soluciones que creyésemos convenientes.
Rehabilitación de las cocheras del Pazo de Quiñones de León
«La intervención ha tenido como objeto la rehabilitación integral del conjunto recuperando exteriormente el agradable aspecto original del edificio de ladrillo y modificando la torpe imagen de la torre convirtiéndola en una rotunda pieza de granito muy neutra que actúa como elemento articulador, como charnela dentro del conjunto arquitectónico, aprovechando para situar en su interior el ascensor que servirá para eliminar barreras arquitectónicas».
Rehabilitación dos muíños de mareas do Cachón
‘Manera indiferenciada en planos horizontales y verticales permitirá significar nuestra propia filosofía de rehabilitación cuya idea redescubrirá la arquitectura propia de los molinos, y su carácter compatibilizará su redescubrimiento con la existencia de aquellos otros elementos lógicos de una arquitectura de nuestros días’ Anaya Arquitectos
Rehabilitación de vivienda en Príncipe
‘Una caja de madera de arce con 3 de sus lados libres que integra el frente de la cocina, aseo, lavadero, un pequeño armario, lavabos y una ducha. De esta manera, se consigue un espacio único donde el resto de usos de la vivienda fluyen alrededor de la caja continuos pero aislados visualmente unos de otros’ uña+amandi
Casa en Redonda
‘Se trata de una casa que también es otra. Deliberadamente antigua y nueva a la vez. Mantiene sus detalles, los muros de piedra que la envuelven y las construcciones anexas. Límites y trazas, posición y presencia en el espacio, no cambian. Pero lamirada es diferente, ampliada, abrazando con las paredes originales una nueva fachada al mar’ Creus e Carrasco
Vivienda en Tebra
Deambular, vivir, capturar momentos. Una serie de preexistencias, los restos pétreos de una antigua construcción agrícola tradicional, una mesa bajo la frondosa glicinea que ha acogido comidas y reuniones familiares durante muchos años y la piscina cercana, se convierten en origen y trama que desarrolla un espacio construido como lugar de vida.
Rehabilitación Vivienda – Estudio.
«La intervención recupera el volumen original junto con sus elementos característicos, planteando una nueva estructura de madera con elementos biapoyados sobre la estructura vertical de los muros medianeros. El uso es el de una pequeña vivienda con una zona de oficinas asociada, segregando la planta baja para un local comercial independiente».
Instituto Camoes
«Alfonso Penela desarrolla el proyecto para la sede del Instituto Camoes en Vigo, interviniendo en las ruinas de tres edificaciones situadas en el casco histórico de la ciudad. (…) La intervención mantiene el aspecto de las fachadas, transformando su interior ruinoso con una estructura horizontal de vigas de acero corten, con el mismo canto que las desaparecidas de madera, y losas con encofrado perdido del mismo tipo de acero».
MARCO
«A intervención interésase pola tipoloxía do edificio e a súa integración na estrutura urbana; constitúe unha relectura contemporánea da súa arquitectura e as súas leis xeométricas e de composición»
Fraga, Quijada e Portolés
Museo das Peregrinacións e de Santiago
El Museo conserva la fachada existente, salvo en la parte ampliada. Aquí es ya otro edificio. La nueva fachada es ligera, construida por capas de vidrio, creando un espacio protector. Constituye una piel tensa que vibra con los vierteaguas al recorrer la estrecha Rúa Conga. Sus grados de opacidad le dan espesor cuando uno se detiene y mira frontalmente. Vibra con el uso diverso de los espacios que acoge.