oteropombo.com
Obra: | Vivendas na vaqueria da Ponte Sarela |
Arquitecto: | Victor López Cotelo e Juan Manuel Vargas Funes |
Provincia: | A Coruña |
Localidade: | Ponte Sarela, Santiago de Compostela |
Ano: | 2002 – 2007 |
Xeolocalización: | 42.879,-8.561 |
Outros Datos: | ||
Premios: | ||
Premio | IV Premio ENOR | 2009 Premio | Premio Saloni | 2009 Seleccionada na VII Bienal de Arquitectura de Venecia | 2008 Seleccionada na VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura en Medellín | 2010 | ||
Publicacións: | ||
Tectónica 27. Pedra | ||
Información na rede: | ||
oteropombo.com arquitecturaymadera.es | ||
Descripción do proxecto: | ||
«El proyecto, contempla la rehabilitación de la antigua fábrica de curtidos, para los usos socioculturales, hotelero, balneario urbano y de vivienda relacionada con la atención de los restantes usos, con el fin de su mantenimiento y puesta en valor como punto culminante de la secuencia de implantaciones industriales que se sitúan en el lecho del río Sarela. El análisis de parte de la fábrica que se encuentra junto al río hace inevitable que las dependencias conserven sus características espaciales y pongan en valor la esencia de su carácter industrial, fundamentalmente las instalaciones de pilones en la planta baja y en el cuerpo que aloja la maquinaria del molino, por suyo interior discurre el agua del canal. Es por eso que esta parte debe recibir un uso de carácter socio-cultural que requiera un bajo nivel de intervención y equipamiento y no modifique su estructura. Las ruinas del cuerpo de edificación en el extremo de naciente, son una pieza arquitectónica que, por su mayor altura, tiene gran importancia en el conjunto. Su recuperación para un nuevo uso no supone la pérdida de sus valores actuales en tanto que ruina, ya que su presencia y carácter confiere al conjunto una sugestiva imagen de gran valor paisajístico. Parte importante de este proyecto es la potenciación del aterrazamiento existente de bancales y muros de contención de piedra en la finca colindante por parte de naciente. Esta se produce prolongando dichas terrazas hacia el interior de la parcela, integrándose de esta manera en el entorno y reforzando sus estructuras principales. La intervención arquitectónica supone un esfuerzo de integración de lo nuevo en lo ya existente, manteniendo su carácter de ruina, sin pretensiones miméticas o históricas, sino intentando entender toda la inteligencia que allí se esconde para poder desarrollar las potencialidades que contiene y de las que el presente puede beneficiarse, proyectándolas cara al futuro uniendo su autenticidad a nuestro tiempo. El lecho del río Sarela, a su paso por la ciudad de Santiago de Compostela, fue en el transcurso de la historia un lugar idóneo para la implantación de instalaciones industriales que configuran con el paso del tiempo un riquísimo conjunto en el que se traban estructuras de tipo rural, urbano e industrial, apoyadas en una topografía variada. Se da lugar así, a la creación de calzadas, caminos, puentes y sendas que acompañan al lecho del río y a sus canales, salvando desniveles y saltos topográficos. Los variados elementos construidos con las pequeñas huertas, plantaciones y arboledas se van enlazando en una variada secuencia, constituyendo un ámbito de altísimo valor paisajístico, ambiental, arquitectónico, cultural e histórico» Victor López Cotelo | ||
Reportaxe fotográfica: | ||
Planos: | ||
[nggallery id=416] |
Pingback: Estos son los proyectos seleccionados del VII Premio de Arquitectura Ascensores Enor | Titulares de Chile