«Este edificio situado en una zona singular pero aletargada al norte de la ciudad y dedicado a residencia de mayores, recrea un espacio introspectivo y protegido de los fuertes vientos. La obra busca la relación con uno de los más arraigados barrios populares de la ciudad, la zona de la Torre (de Hércules). En torno al ágora central de la obra se abren patios interiores, abiertos todos hacia el mar».
Centro de Saúde en Mesoiro
Ubicado sobre un estrato rocoso elevado sobre el nivel de la calle el edificio pretende crear una nueva fachada previa a los edificios de viviendas de 9 alturas con los que linda, así su topografía permite realizar en la fachada trasera un patio ajardinado al que se abren las consultas proporcionando intimidad a las mismas al mismo tiempo que iluminación
Vestuarios para Campo de fútbol Santa Isabel
Evitando cualquier protagonismo, tras el muro pétreo del antiguo acceso, singularizado por la puerta elevada que una vez al año permitía entrar al circo, se oculta una pieza lineal que busca resolver el problema de modo económico, claro y riguroso. Se trataba de utilizar el único espacio libre de la parcela que permitía que el edificio facilitase el control de toda la instalación.
Aulario Infantil en Narón
La propuesta para Aulario en el Centro Docente Rural Agrupado (C.R.A.) de Narón aulario se concibe como un edificio autónomo en un área urbana despejada de edificiación pero caracterizada por la amplia autonomía que presentan sus piezas. De esta manera, el edificio se concibe a una escala de proximidad para sus usuarios
Edificio de viviendas calle Orzán
Hijo de la incertidumbre urbanística entre las dos fases de su construcción, fue planteado con una estructura de fachada que cerraba virtualmente su perímetro a la espera de ser completado y macizado tras la normativa urbanística definitiva. Cerrado en su compacidad neutra pretende enfrentarse con dignidad a la importante volumetría urbana colindante
Conservatorio Profesional de Música en Santiago
«A súa implantación na parcela configura o espazo da mesma e outórgalle carácter público, ordenando e dotando a todo o conxunto de calidade. É unha peza que crea cidade ao seu redor, dialogando co contorno inmediato dunha maneira dinámica e moderna » – turgalicia.es
Pavillón de San Clemente
Forma parte das actuacións que se realizaron nos anos ´90 e que modificaron a fisionomía de Santiago. O proxecto é un complexo que inclúe pezas dedicadas a usos comerciais e un pavillón polideportivo, peza central do conxunto. A maior virtude do proxecto é a capacidade de integración no entorno cheo de referencias históricas.
Torres da Cidade da Cultura
As torres da Cidade da Cultura son un proxecto do singular John Hejduk que se remonta ó ano 1992, e que estaban plantexadas para ser ubicadas no Parque de Belvís, para albergar actividades pedagóxicas complementarias ó xardín, funcionado como torres botánicas.
O proyecto no llegó a materializarse e, trala morte do arquitecto no ano 2002, o responsable do proxecto da Cidade da Cultura, Peter Eisenman, decidiu incluilas na súa obra, en homenaxe ó desaparecido autor.
Casa da auga
Trátase dun complexo deportivo e de ocio , cunha superficie aproximada ós 18.000m2. Entre outras instalacións, ten unha piscina olímpica, un balneario e unha praia artificial, ademais de grandes espazos axardinados, un centro de talasoterapia, locais comerciais e diversos servizos entre os que está prevista unha gardería infantil. As caixas de vidro e os grandes espazos acristalados son los protagonistas do edificio.
Centro socio cultural da UDC «NORMAL»
Arquitecto: Mario di Felice + Gabriel Santos Zas
Provincia: A Coruña
Localidade: A Coruña
Ano: 2010