«As vivendas foron desenvolvidas a partires dos prototipos que chamamos experimentais. Creáronse varios tipos diferentes de vivendas, algunhas dotadas de soportais que axudaban á humanización da rúa.»
Mario Soto
Casa Astor
«Es interesante el concepto de la utilización de un elemento, la rampa, definido por la piedra, con luz que penetra a través de paños de mármol y que genera un contrapunto con la iluminación del estar con sus franjas de carpintería de madera en las que se buscó un detalle de planos horizontales»
Mario Soto
Centro ASPACE
«Manifestándose como unha rúa interior totalmente ilumina por unha dobre capa de chapas translúcidas»
Mario Soto e Myriam Goluboff
Escola de Artes e Oficios de Lugo
O proxecto redactado polo arquitecto do Ministerio de Educación Manzano-Monís foi elixido entre outras cinco propostas de edificios para usos similares. O proxecto baséase na definición individual de cada aula con superficies variables e cubertas a unha auga, todas enlazadas por unha zona cuberta aberta ao xardín interior. As aulas distribúense en dúas reas enfrontadas que se moven segundo as necesidades de accesos e o desexo de dotar de interese espacial o xardín interior. A cercanía de cada unha das pezas e a amplitude dos cubertos fai que o edificio se peche sobre si mesmo para protexerse do clima
Edificio de Enfermaría no Hospital Vello de Lugo
Esta peza pecha o complexo do antigo Hospital Xeral para acoller as dependencias da Escola de Enfermaría. É quizáis, formalmente, unha das máis curiosas da cidade. O conxunto está formado polo edificio de instalación coa súa cheminea prismática de ladrillo visto, elevado sobre a cota da rúa e o volumen principal
Casa Horyaans
Xosé Bar Bóo extrae del legado de Frank Lloyd Wright temas, ideas y formas que adapta a su propio discurso arquitectónico. En el proyecto de la casa para la familia Horyaans, Xosé Bar recurre, de nuevo, a la obra wrightiana, pero también reinterpreta soluciones ya ensayadas por él mismo
Escola infantil en Monforte
«Buscando la mejor orientación para las aulas, y destacando en su verdadera importancia un hall o vestíbulo que sirva de conexión y haga las veces de corredor de aulas, recreo cubierto, etc., se llegó a la forma semicircular definida en los planos, desarrollado fundamentalmente en una planta y con un amplio espacio central de doble altura e iluminación cenital»
Carlos Meijide
Apartamentos do Tenis
«Partiendo de la tipología tradicional de las viviendas rurales en esta zonal se adoptó la solución en dúplex, que se prolonga en un porche hacia lo zona común. El doble espacio, característico de la arquitectura tradicional, aparece en el estar al retranquearse el dormitorio principal, consiguiéndose además una iluminación cenital» Carlos Meijide
Iglesia Parroquial del Perpertuo Socorro
«El edifi cio no está orientado canónicamente hacia el este, y su relación con la ciudad es confusa. Aunque la entrada natural a la iglesia hubiera sido desde el paseo superior, el notable desnivel del terreno aconsejó girarla hacia la calle Lalín, donde aparece una pequeña plaza y un pórtico cubierto. Desde allí se ingresa a la nave central y al baptisterio, así como a las demás dependencias, situadas en el semisótano»
Edificio Trébol
«El conjunto se organiza en una torre central que engloba 2 TRÉBOLES y enlaza a la altura de la 24º planta diáfana con el TREBOL de Juan Flórez y con la torre de medianería. Dando a Costa Rica está el último TREBOL que es de menor altura»
Carlos Meijide