bienalesdearquitectura.es
Obra: | Rehabilitación da Casa Reitoral do Mosteiro de san Xusto de Toxosoutos |
Arquitecto: | Carlos Meijide Calvo e Francisco Vidal |
Provincia: | A Coruña |
Localidade: | Lousame |
Ano: | 1996 – 1998 |
Xeolocalización: | 42.811,-8.820 |
Outros Datos: | ||
Premios: | ||
Seleccionado | V BEAU | 1998 | ||
Publicacións: | ||
Obradoiro | No. 28 | 2000 | ||
Información na rede: | ||
bienalesdearquitectura.es | ||
Descripción do proxecto: | ||
«Las obras realizadas comprenden, además de la creación de un nuevo cementerio, prácticamente terminado y la restauracion de la iglesia, la rehabilitación de la casa rectoral y del edificio anexo, para destinarlo a albergue. No se elimino ningún elemento básico, pero se renueva todo su estructura interior, la cubierta y su revestimiento. En el exterior se respetan todos los huecos existentes, abriéndose algunos nuevos, bien diferenciados. La planta principal de la rectoral mantiene su acceso por la escalera de piedra labrada que acomete a la fachada de manera oblicua. Interiormente se diferencian dos ámbitos. El primero es uno estancia de relación. El segundo ámbito se concibe con un elemento más cerrado y recogido, como una gran caja con un deambulatorio a su alrededor, que contiene en dos alturas las camas o literas y el núcleo de aseos. Es una arquitectura dentro de otra, de origen tradicional, que modelo el espacio interior, manteniendo la envoltura y los huecos exteriores, sin perder su globalidad. En la planta inferior, que conecta con la principal por una escalera montada sobre el viejo muro existente, está el restaurante con una primera estancia para comedor. Una luz suave, tamizada por los reflejos y transparencias que provienen del vestíbulo y el vacío de la planta superior, define su espacio. Inmediato y a una altura ligeramente inferior, otro sala-comedor, con bueno iluminación natural, conectado al exterior y en directo relación con el río. El pequeño edificio anexo se rehabilita como uso complemento del albergue. En el entorno, se realizan una serie de intervenciones que uno o uno posan desapercibidos, pero acusan lo accidentada topografía y lo fragmentación produce uno serie de sucesivos espacios que contribuyen o valorar las excepciones característicos ambientales. Así se crean plataformas sobre el borde del río, se recuperan un pasal, sendas y caminos, fuentes y molinos, aterrazamientos y bancales con sus muros y muretes, se realizan pequeños construcciones secundarios, distintos espacios de estancia y reposo, merenderos, escaleras…» Carlos Meijide Calvo e Francisco Vidal | ||
Reportaxe fotográfica: |