12345 (3 votos, promedio: 3,33 de 5)
Cargando...

Vivendas na vacariza do Carme de Abaixo. Edificio D

AG_vivendas_vacaria_carme_abaixo_victos_lopez_cotelo_edificio_d_00
López Cotelo
Obra:Vivendas na vacariza do Carme de Abaixo. Edificio D
Arquitecto:Víctor López Cotelo
Provincia:A Coruña
Localidade:Carme de Abaixo, Santiago de Compostela
Ano:2006 – 2008
Xeolocalización:42.88, -8.551
Outros Datos:
Premios:
Publicacións:
Información na rede:
oteropombo.com
arquitecturaymadera.es
 Descripción do proxecto:

«Carme de Abaixo ocupa una posición privilegiada en Santiago de Compostela, al estar situado junto al río Sarela, a escasos minutos a pie de la plaza del Obradoiro, allí donde se entrelaza la ciudad y el campo de esa manera tan peculiar que da forma a los «rueiros» y contar con una vista panorámica de la ciudad histórica que se recorta sobre el horizonte. Es un lugar fuertemente caracterizado que muestra la acumulación de estructuras que en él confluyen y funden sus raíces en el pasado. En él se encuentran los principales elementos que configuran la esencia del tejido urbano que rodea el Casco antiguo, donde se plasman diferentes etapas de la evolución de la ciudad y su implantación en el territorio.

En esa compleja estructura urbana con su pequeña iglesia, el puente sobre el río y la variada secuencia de casas que se agrupan entorno a la calle de Carme de Abaixo, se encuentra la Vaquría formando parte de una serie  innumerable de instalaciones que se fueron desarrollando con el paso del tiempo junto con el Sarela en el borde de la ciudad. Sobre el largo muro de piedra que se extiende paralelo al cauce del río materializando el primer salto de topografía sostenida por muros de contención, entre tapias que delimitan las propiedades vecinas recubiertas de exuberante vegetación, se levanta el cuerpo de edificación que aloja la antigua vaquería. En tn destacada posición junto a los camelios de la primera plataforma, esta construcción abandonada muestra si sencilla y corpulenta arquitectura, dominante y distinguida aunque aislada en una cierta soledad, tan sólo acompañada por restos de antiguas edificaciones anexas y, algo más alejado en la finca contigua, el misterioso palacete modernista y su frondoso jardín.

Los elementos descritos anteriormente marcan de forma determinante el carácter del lugar, no tanto por el calor individual que tienen como por los vínculos que establecen entre sí, y exigen de cualquier intervención una atención extraordinaria para actuar en consonancia con el mismo. EL plan especial vigente ordenaba para esta parcela el uso residencial  y la conservación de las edificaciones existentes en frente del río Sarela con mantenimiento de su estructura muraria, de huecos de la fachada y de las cubiertas, contemplando el resto de la superficie edificable con nuevas edificaciones cuyas alineaciones y volúmenes definían tanto la calle Carme de Abaixo como el frente del río. Así, en el estudio de detalle se consideró que en esta pequeña «muestra de ciudad» resurgen los temas fundamentales que caracterizan esencialmente la ciudad histórica: la relación de la arquitectura con la topografía, superposición de escalas, resolución de encuentros entre el tejido orgánico y trazado geométrico, y coherencia entre estructura, construcción y forma, haciendo por lo tanto necesario definir la situación, forma y tipología de dichas nuevas edificaciones para que respondieran de la manera más adecuada a las existencias del lugar.

Estas nuevas construcciones debían resolver los desacuerdos surgidos como resultado del crecimiento en la planificación sin quebrar la complejidad de sus reglas estructurales, pero introduciendo una sistematización en la respuesta coherente con las nuevas necesidades y con nuestros días. Las viviendas tendrían que irradiar en su configuración y materialidad la singularidad del entorno acompasando su presencia a la dimensión temporal del lugar. Había que articular una respuesta que tuviese vinculación simultánea con el rural y con lo urbano, lo espontáneo y lo planificado, lo natural y lo construido, lo preexistente y lo inesperado, para que la memoria encontrara un debido acomodo en el presente. Orden, naturalidad y sencillez son las bases de una intervención en la que la arquitectura actúa como catalizador entre emociones individuales y «el lugar» dejando constancia material de su discreta pero decidida presencia» López Cotelo

Reportaxe fotográfica: 
Planos: 
[nggallery id=415]
Authors
12345 (3 votos, promedio: 3,33 de 5)
Cargando...

Related posts

*

Top